sábado, 26 de septiembre de 2009

Ian McEwan y su defensa de la novela

Cada vez que Ian McEwan se sienta a escribir, le pasa lo mismo: "No tengo idea qué diablos estoy haciendo", dijo en Chile. Expiación iba a ser una novela de ciencia ficción y de Chesil Beach apenas tenía la primera frase cuando comenzó. Con suerte, McEwan parte con una idea general a la que va sumando personajes, acciones y un argumento. Lo repitió cada vez que pudo ante sus lectores chilenos; tanto, que se volvió evidente: despistaba. Echaba a correr la idea de que esas maquinarias perfectamente ensambladas que son sus novelas, eran fruto de la improvisación. Intragable.
Es raro que McEwan mienta. Quizás es su forma de alardear. La única. De estatura media, delgado, canoso, mirada penetrante y tono gentil, en vivo es cercano, afable, muy lejano a lo que podría ser la más legitimada de las estrellas de la literatura británica. Aceptó el mal inglés local, no evitó ninguna pregunta de sus fans, firmó cuanto libro le pusieron por delante y leyó dos pasajes inéditos de Solar, su última novela. Pero no sólo fue amable. Entre el 8 y el 23 de septiembre en Chile, con una arrancada a las islas Galápagos, McEwan desplegó una incansable artillería intelectual para entregar un mensaje: "La novela es la mejor herramienta para explorar al ser humano"... Interesante lectura vía La Tercera.

1 comentario:

  1. Estoy deacuerdo cuando McEwan cuando habla de la novela como la forma más depurada para explorar el comportamiento humano,las ciencias sociales no son ciencias (asi nos quieran hacer pensar todo lo contrario con el marco teórico,la hipótesis,el plantemiento del problema,etc),me parece absurdo que se crean ciencias cuando en el hombre nada es exacto todo es negociable y/o flexible,quizas la economía es la que más se acerca a la exactitud por su cienteficismo de ratios,pero finalmente tratan con humanos y no pueden aspirar a ser del mercado (una entelequia) algo más real.
    Bueno,en cuanto a las influencias creo que yo iría de la mano de McEwan cuando habla de Roth y Updike y claro de Norman Mailer (del primero y del último he leído casi toda sus obras narrativas y siempre las releo).Es verdad que el boom de la literatura latinoamericana cambió la manera de ver la realidad condensando está realidad tan fantasmagórica de dictaduras,guerras civiles y politicastros que nos han gobernado,amen de una larga serie de experiencias que les tocaron vivir,pero la influencia anglosajona siempre estuvo ahi.Lo dice García Márquez,acerca de las lecturas que más le influyeron (Faulkner,Virginia Woolf y Hemingway) asi que hasta la literatura latinoamericana estuvo influenciada por los escritores anglosajones,las lecturas de Cadwell,Capote,Steinbeck,también estuvieron a la orden del día.Vargas Llosa escribe que los descubrió a través de Luis Loayza cuando,junto a Abelardo Oquendo formaban un trío de amigos de los que VLl fue el que descolló.
    La otra rama es la europea sobre todo los existencialistas que influenciaron en escritores como Sábato (ya centenario) y emprendiendo una búsqueda en la historia de su país,Argentina,sobre todo en Sobre héroes y tumbas.
    Y claro la literatura decimonónica (Tolstoi,Dostoyevski,Flaubert,Dickens,Victor Hugo,etc),que serán influencia para cualquiera que ingrese por la puerta grande a la literatura.
    Sólo espero que uno de estos jueves de octubre le den el nóbel a Philip Roth se lo merece de lejos su vida es un ejemplo de una vida dedicada a la literatura más que a la crítica,Roth a hecho de su vida novelas de marca mayor y te soy sincero Gucho acabo de leer un par de novelas de John Maxwell Coetzee (Esperando a los bárbaros y La edad del hierro) ambas premiadas,pero creo que el tema del apartheid (y los grandes temas en general)siempre son sugerentes para la academia sueca,técnicamente veo en Roth mayor variedad.
    Desde Chimbote pa'l mundo,miserablemente...
    Lector miserable.

    ResponderBorrar

only write