viernes, 31 de julio de 2009

Adelanto: Entrevista a Mayra Santos Febres

Nacida en Puerto Rico en 1966, ganadora del Premio Juan Rulfo de Cuento (1996) que otorga Radio Francia International, autora de varias novelas -entre ellas Sirena Selena vestida de pena- traducidas al inglés, francés, alemán e italiano, Mayra Santos Febres conversó en exclusiva con éste blogger -a propósito de su reciente presentación en la FIL 2009- y mañana la tendremos aquí en los nuevos vídeos de Marea cultural.

miércoles, 29 de julio de 2009

No habido

Para quienes intuyen las razones de mi condición de no habido los días que han pasado (backpacker tenía que ser), y para quienes se recocijan en la idea de que podría estar preso, secuestrado, exiliado o simplemente desaparecido (con los tiempos que corren), publico esta fotografía -registrada la mañana de ayer- para dejar constancia de que continuo vivito y posteando. Ya vuelvo con toneladas de info, no desesperen. Marea cultural.

martes, 28 de julio de 2009

Yo Tarzán, tú ecología

En el idioma mono de 250 palabras creado por Edgar Rice Bourroughs (1875-1950), el prolífico escritor norteamericano que jamás puso un pie en África, tar es blanca y zán, piel. En octubre de 1912, tras sobrevivir como soldado, vaquero, buscador de oro y publicista, un Rice Bourroughs de 37 años acierta con Tarzán de los monos. Las 22 aventuras que se suceden de 1914 a 1947 serán difundidas en más de 15 millones de ejemplares, traducidas a 56 lenguas y declinadas en 15.000 historietas y 42 largometrajes, innumerables series televisadas, dibujos animados...

El 7 de enero de 1919 nace la historieta, dibujada por Hal Foster, futuro creador del Príncipe Valiente. Pero el más célebre ilustrador de Tarzán será Burne Hogarth (1911-1996), que debutó el 9 de mayo de 1937. Roger Boulay, antropólogo y curador de la exposición, hace dialogar a esos materiales, carteles y filmes, con piezas etnológicas, planchas originales prestadas por coleccionistas y el museo del cómic, obras de arte del museo de la caza y la naturaleza, del Louvre y del propio Quai Branly. Una exposición en París que reivindica al personaje como pionero de la ecología.

lunes, 27 de julio de 2009

Conversa con Eduardo González Viaña


Autor de novelas inolvidables como "El corrido de Dante" y activista pro derechos de los inmigrantes de los latinoamericanos en Estados Unidos, conversamos con Eduardo González Viaña, el pacasmayino más ilustre en las letras peruanas y autor de "Sarita Colonia viene volando" y "Habla San Pedro. Lllama a los brujos". Marea cultural.

Historia de una invención

El telescopio cumple 400 años gracias a su fabricación a manos de Galileo, quien dio el gran salto y pudo ver las cuatro lunas de Júpiter. Con ello daría luego una nueva confirmación a la hipótesis del heliocentrismo de Copérnico, por la cual fue severamente condenado por la Inquisición. Desde que habitan la Tierra, los hombres han dirigido la vista al cielo con admiración y ansias de saber; con veneración o temor, por puro placer, para hallar inspiración poética o calcular el éxito de futuros proyectos. La reflexiva nota de Ivana Costa llega gracias a Ñ.

0-800: Línea telefónica de narraciones para niños

El Ministerio de Educación de Argentina y el Plan de Lectura crearon un 0800 "Cuentos: Lecturas para escuchar", una línea telefónica gratuita donde te cuentan un cuento. El objetivo de esta iniciativa es habilitar por el lapso de estas semanas el 0800-333-62931, para discar y disfrutar de un cuento para niños. La colección consta de treinta títulos de autores argentinos entre los que se pueden contar: Cuento con ogro y princesa, de Ricardo Mariño, Historia del pajarito remendado de Gustavo Roldán o Duende de Gloria Pampillo, entre otros. El menú telefónico indica discar el 1, para sentarse y acomodarse a escuchar.
La idea de incrementar la literatura de forma telefónica es novedosa y la convocatoria sumamente exitosa –en los horarios pico es difícil comunicarse–, y abre un campo poco transitado en la Argentina como son los audiolibros. La nota completa vía Ñ.

domingo, 26 de julio de 2009

Entrevista a Gonzalo Torres


Actor de teatro, conductor del programa "A la vuelta de la esquina" que trasmite Plus TV, twittero vicioso y claun inolvidable (así dicen sus fans), Gonzalo Torres (Lima, 1969) conversó en breve con éste blogger sobre su ingreso al mundo de las tablas, las principales obras y festivales donde ha participado, la realidad del teatro peruano, la obra en que por estos días participa en el auditorio del Colegio San Agustín y su programa en la caja boba. Marea cultural.

Marea cultural (nueva etapa): Habla el blogger



Hace tres años nacimos para constituirnos en el referente cultural de Áncash y en la más importante alternativa educativa ante el monopolio comunicacional que impera en nuestra sociedad. Hoy iniciamos una nueva etapa con mayores objetivos, calidad, optimización de contenidos y más tecnología. Gracias a todos por su fidelidad a través del tiempo. No los vamos a defraudar.

"Poder verde" en Buenos Aires

Réplica de la muestra realizada en marzo pasado en el Centro Cultural de España de Lima y que ahora se muda a la capital Argentina. Esta exposición reune una importante selección de obras de artistas de la selva peruana influenciados por la psicodelia, asumida por esta cultura a su particular manera. Las salas estarán bañadas por los colores representativos de esta estética como el amarillo limón, violetas y verde fosforescentes. Y todo con una gran fiesta amenizada con música, danzas, conversatorios, cine, manifestaciones culturales de la selva, sus encantos, costumbres y bellas danzantes selváticas, como tema central. La curaduría está a cargo de Christian Bendayán.

Poesía quechua para todos

Acaba de entrar en circulación "Pakasqa Takiyniykuna" (Mis cantos ocultos), poemario en quechua con traducción al castellano, cuyo autor es Feliciano Padilla. El libro aparece bajo el sello de Ornitorrinco Editores y este 11 de agosto será presentado en la Universidad Nacional del Altiplano y en el Club Kúntur, de Puno.

“Adquirí el quechua desde el año de nacido, época en que mis padres me llevaron de Lima a la ciudad de Abancay, zona con mayoritaria población quechua-hablante. Sin embargo, el lugar exacto donde perfeccioné el uso de esta lengua fue en la provincia de Grau, cuando mi padre me llevó a los cinco años a Kurpawasi, donde poseía una pequeña propiedad y, la única gente con la que podía socializar: los cuidantes del ganado, sus hijos y los otros trabajadores, eran monolingües del quechua...", ha declarado el autor.

De nuevo en la FIL

Como es costumbre, el blog de Marea cultural está en la FIL. El jueves pasado asistimos a la inauguración del evento cultural de mayor importancia y representatividad de las letras que se realiza en el Perú. La Feria del Libro de Lima tiene el mismo nivel e importancia que sus similares en Guadalajara, Santiago de Chile, Bogota, Buenos Aires y Panamá. Asimismo, el nivel internacional de la feria se basa en la presencia de embajadas de diversos países, empresas y entidades de otras naciones que exponen lo mejor de sus muestras bibliográficas y artísticas de su lugar de origen. La numerosa participación de personalidades extranjeras pertenecientes al mundo de las letras, arte y ciencias, la realización de foros de bibliotecarios y coloquios académicos internacionales, y por supuesto, por la importante presencia del país invitado de honor, en este caso la República Federal de Brasil, le dan a este FIL el carácter de imprescindible.

Descubrimiento personal de Vallejo

Jorge Edwards hace memoria sobre su descubrimiento personal de Vallejo: "Recuerdo las circunstancias casi exactas en las que leí esos versos y me quedé intrigado, pensativo, desconcertado. Salí una tarde del Colegio de San Ignacio de la calle Alonso Ovalle, allá por 1946, y compré una revista en el quiosco de la esquina, Pro Arte. Sé que era un día de invierno, que ya estaba oscuro...

En la primera página de Pro Arte figuraba el poema de Vallejo, y los versos iniciales, leídos a la luz de un farol cercano, me dejaron embargado, boquiabierto, conmovido: "Me moriré en París con aguacero, un día del cual tengo ya el recuerdo. Me moriré en París -y no me corro-tal vez un jueves, como es hoy, de otoño"... La imprescindible nota completa sobre el libro "César Vallejo, una lectura desde Chile", es de El Mercurio.

sábado, 25 de julio de 2009

Abbey Road: forty years walking

En fila india y atravesando el paso de cebra. Al fondo, automóviles estacionados y alguien observando el desfile desde lejos. La fotografía fue parte de una breve sesión fotográfica realizada por Ian MacMillan y los cuatro de Liverpool el 8 de agosto de 1969 a las 10: 35 de la mañana, inmortalizando una de las imágenes más conocidas de la historia del rock.

En Abbey Road se espera una gran afluencia de beatlemaníacos al cumplirse 40 años de la fotografía. A nosotros siempre nos resultará llamativo que McCartney aparezca descalzo y sin marcar el mismo paso que sus compañeros. Según una teoría bastante extendida, la escena representaría una procesión fúnebre en la que McCartney sería el muerto; Lennon, el clérigo; Starr, el agente funerario; y Harrison, el enterrador. El disco Abbey Road, que contiene canciones como Come together y Here comes the sun, se lanzó en septiembre de 1969 y se erigió en el cuarto álbum más vendido de la década de los sesenta en United Kingdown.

Adiós al artista de "Yellow submarine"

El diseñador gráfico Heinz Edelmann, director artístico de la película Submarino amarillo, de la banda británica The Beatles, murió el martes pasado a los 75 años en Stuttgart (Alemania). El creativo, nacido en 1934 en la antigua Checoslovaquia, fue el encargado del diseño de producción en el largometraje El submarino amarillo, basado en la homónima canción de Lennon-McCartney y exhibido por primera vez en 1968. La película, de brillantes colores e imágenes surrealistas, se convirtió pronto en un hito de la animación y de la cultura del pop. También desarrolló un estilo gráfico distintivo que influenció a muchos artistas en Europa y los Estados Unidos. En 2005, se hizo una muestra retrospectiva de sus trabajos en la Escuela de Artes Visuales de Nueva York. La nota completa la pueden leer en Ñ.

Adelanto: Gonzalo Torres en "Marea cultural"

Actor de teatro, conductor de "A la vuelta de la esquina" y twittero a tiempo completo (entre otros ítems de su CV cultural), Gonzalo Torres estará mañana en el blog de Marea cultural. No se pierdan la entrevista.

Conversa con Mario Wong


Residente en París por más de 20 años, Mario Wong ha publicado varios libros de poesía, cuento y novela, entre las que podemos citar "La estación putrefacta", "El testamento de la tormenta", "Moi, je vis à San Miguel, mais je meurs pour Amalia" y "Cuentos migratorios". En la presente entrevista, el autor dialoga con éste blogger sobre su más reciente novela: "Su majestad del terror". Marea cultural.

viernes, 24 de julio de 2009

Quino en la FIL

Esperamos más de un hora, llegó tarde, Federico Salazar le hizo una horrosa y desperdiciada entrevista, pero “Quino”, fue ampliamente ovacionado por el público que copó por completo el auditorio central de la XIV Feria Internacional del Libro de Lima (FIL, 2009). “Empecé a publicar en el año 1954, son unos cincuenta y tantos de carrera de publicar y dentro de eso Mafalda ha sido sólo diez años, una pequeña parte de toda mi producción. Mi manera de trabajar era leer los diarios y escuchar las noticias y comentar en los dibujos lo que yo veía que le interesaba a la gente”.

Hubo alguien que, gritando sin el micro que rotaba por las manos del público y gesticulando mientras hacía un largo preámbulo, le preguntó su posición política ante la situación regional. "¿Cómo defines a la Argentina actual? ¡Cómo defines la región latinoamericana a la que has llegado a través de un personaje infantil con la que le dabas una orientación al público! ¡Tú siempre educabas al público!"... Quino respondió sonriendo y con una risa leve: “¡Epa, epa! ¡Estás pidiendo demasiado!... Lo que pasa es que yo siempre he desconfiado bastante de los gobiernos populistas, un poco de lo que veo es que es la tendencia general que hay en éste momento y me asusta un poco el tema, pero tampoco soy político, no sé. Soy un dibujante de humor y nada más. Nunca he estado afiliado a ningún partido político, siempre he preferido ser un francotirador y desde el momento que yo firmo en mi página me hago responsable de lo que dice en mi página. No me creo un orientador político ni social ni mucho menos".

Eduardo González Viaña en el puerto

Natural de Chepén, doctor en Literatura, especialista en Lingüística, Etnología y periodismo, Eduardo González Viaña ha orientado su literatura desde los años 80 hacia el tema antropológico. "Habla, Sampedro. Llama a los brujos", la conversación con un chamán del norte peruano, se convertiría en un "bestseller" español y "Sarita Colonia viene volando", la biografía soñada de una santa creada por el pueblo, sería su homenaje "a la santidad de los pobres" y un libro que ha sido considerado como una de las grandes novelas peruanas del siglo XX.

Desde la década del 90, González Viaña reside en los Estados Unidos trabajando como catedrático en las universidades de Berkeley y de Oregon. Sus textos se orientan a describir y celebrar la inmigración de los hispanoamericanos. Ganador de numerosos premios literarios y reconocimientos internacionales, Eduardo González Viaña estará hoy en Chimbote, como miembro de la mesa de honor en la presentación de la nueva novela de Braulio Muñoz "Los apuntes de Alejandro" y del primer número de la revista Alborada Internacional.

miércoles, 22 de julio de 2009

Antonio Melis en Chimbote

Profesor honorario de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, miembro del comité editorial de la Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, ganador de numerosos premios internacionales de literatura como el Casa de las Américas, Juan Rulfo, José Donoso y Premio Italo Calvino, Antonio Melis (Italia, 1942) es sin lugar a dudas, el principal estudioso de la vida y experiencias literarias de José Carlos, Mariátegui, César Vallejo, José María Arguedas, así como de la cultura andina, la vida colonial y precolonial peruana.

Peruanista por excelencia, Melis ha dedicado numerosos estudios y traducciones a poetas como Martín Adán, Carlos Germán Belli, Alejandro Romualdo, César Calvo, Luis Hernández, Antonio Cisneros y José Luis Ayala. De igual modo, ha hecho lo propio con José Martí, Alejo Carpentier, Ernesto Cardenal, Pablo Neruda, García Lorca y Ernesto Che Guevara.

Quienes hemos leído a este autor recordamos en particular su libro Leyendo a Mariátegui. 1967-1998, publicación producto de más de 30 años de estudios sobre el Amauta y que refleja el sentido de su opción intelectual, que parece decirnos que -al momento de confrontarnos con Mariátegui- lo que cuenta es estar siempre listo para la partida, para la aventura, para el descubrimiento de nuevas e inesperadas verdades. Este viernes 24 de julio Antonio Melis estará en Chimbote y nosotros lo tendremos primero en las cámaras de Marea cultural.

martes, 21 de julio de 2009

El Munich, el Munich...

Twitteando a forro en este feriado forzado, posteo (para amenizar) un vídeo tomado del blog de cincuenta de camote, desconocido y radical blogger chimbotano que cierta vez se refirió al suscrito y a otros geeks locales en palabras poco amigables (allá él, porque por aquí lo ignoramos). Igual, el tema de U2 (y el Munich) no llevan su crédito, nos pertenece a quienes vivimos plenamente los años 90. He dicho.

Medellín: Libros contra las armas

Leyendo El País, me entero que el 40% del presupuesto municipal de Medellín se dedica a la educación y que el objetivo del gobierno del alcalde Alonso Salazar es tratar de romper el ciclo de la pobreza a través de la cultura.

El metrocable no sólo le ha cambiado la vida a ese niño sino también a miles de vecinos que habitan en esa comuna de ladrillo, cemento y tejados de uralita, donde la pobreza es más que visible y donde los años duros en los que los narcos tenían en esas laderas de la montaña el caldo de cultivo empiezan a estar en el recuerdo. La construcción de un puente en uno de los barrancos ha logrado unir a familias enfrentadas durante años en las que las navajas y pistolas campaban a sus anchas, en los que los muertos se apilaban en el fondo del barranco y en los que la vida tenía el precio marcado por el jefe de la zona. En el área metropolitana de Medellín habitan cerca de cuatro millones de personas y más del 80% viven en el umbral de la pobreza.

Lea la nota completa, aquí.

La sangre del escritor

Gracias a Twitter compartimos con ustedes el artículo de Ricardo Irribarren (desde Colombia) sobre el oficio del escritor:

"Si usted paga para publicar un libro, es usuario de planes de turismo literario, de agentes que por mil euros más o menos le arreglan la promoción en las gratuitas redes internáuticas; si contrata costosos correctores y participa en antologías cuyas páginas parecen impresas con tinta áurea por sus elevados costos; si está convencido de que esa es la realidad de la literatura, no lea este artículo. Parto de un solo principio: un escritor no debe pagar para ser publicado. Lo que realiza es un trabajo y como tal, puede publicar sin cobrar, pero nunca desembolsar dinero por hacerlo. La verdad es evidente, pero la oculta una suerte de emocional colchón extraliterario..."

La nota completa: aquí.

lunes, 20 de julio de 2009

"Los apuntes de Alejandro" en el Bar Chissita



Al mediodía de hoy en el Bar Chissita se desarrolló la conferencia de prensa sobre el gran evento de este viernes en el auditorio de la Universidad San Pedro: la presentación de la nueva novela de Braulio Muñoz: "Los apuntes de Alejandro". Marea cultural.

domingo, 19 de julio de 2009

Braulio Muñoz y "Los apuntes de Alejandro"



A escasos días del lanzamiento de la novela "Los apuntes de Alejandro" (Río Santa Editores, 2009), dialogamos al respecto con su autor, el sociólogo y narrador Braulio Muñoz, autor recientemente premiado con el International Latino Book Award en la Feria del Libro de Nueva York. El libro se presenta a todo dar este viernes 24 de julio a las 7 p.m. en el auditorio de la Universidad San Pedro. Mañana hay conferencia de prensa. Aquí lo tienen por adelantado. Marea cultural.

If you believed . . .

Del Automatic for the people, el octavo e inolvidable disco de REM (debería decir cassette), a propósito de los 40 años de la primera pisada de Armstrong en el satélite vecino.

Lima intervenida

El Mali, ATA y Fundación Telefónica acaban de convocar a Centro Abierto 2009, intervenciones de sitio específico en el Centro Histórico de Lima, evento concursal donde podrán participar colectivos de dibujo, pintura, gráfica, fotografía, escultura, instalación, performance, video, animación, arte sonoro, arte electrónico, arte digital y propuestas afines.

Las locaciones potenciales para realizar las obras son los exteriores de: Plaza San Martín, Fachada Edificio Compañía Peruana de Teléfonos Fachada Edificio Encarnación, Fachada, Edificio Fénix, Fachada Edificio Sudamericana, Fachada del Teatro Colón, Parque de la Democracia y Pasaje Encarnación. Partidas presupuestales para cada proyecto. Para más detalles clickearaquí. Artistas avisados.

Economía creativa

Un interesante artículo es el de Santiago Alfaro Rotondo, que hoy publica el El Comercio:

El principio bajo el que se fundamenta la economía creativa es el reconocimiento de la importancia de la creatividad como insumo esencial de la información y el conocimiento, dos factores claves para la productividad y competitividad en las economías contemporáneas. Crear es innovar e innovar progresar. Por eso la economía creativa enfatiza la necesidad de promover todas aquellas actividades basadas en la producción y circulación del capital intelectual. Entre ellas están las clásicamente culturales, tanto las de orden no industrial (artes plásticas, escénicas y folclóricas) como industrial (cine, radiodifusión, editorial y animación digital); además de otras orientadas a prestar servicios a partir de ideas originales (diseño, arquitectura, publicidad y moda).

En un mundo globalizado y conectado, todas estas actividades se han convertido en los sectores económicos con mayor capacidad generadora de ingresos, divisas y empleo. Según el Informe sobre Economía Creativa 2008 de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo ... Para leer la nota completa, clickea a nota completa aquí.

Blancanieves y El gato con botas en quechua

En quechua y vestidos a la usanza virreinal: Blanca Nieves y los siete enanitos (“Blancanievesmanta willakuy”), El gato con botas (“Ch’ulquyuq michi”), Cenicienta (“Cenicientamanta willakuy”) y Juan sin miedo (“Juan Mana Manchakuq”). Son cuatro cuentos de los hermanos Jakob (1785-1863) y Wilhelm (1786-1859) Grimm, traducidos al idioma de los incas y publicados por la embajada alemana bajo la supervisión editorial del historiador Henry Mitrani. Un libro de cuentos que con cuarenta páginas tiende un puente de frases entre los Alpes y los Andes. Historias ilustradas con estampas a la usanza de los cuadros virreinales, con sus fondos de paisajes flamencos y sus mujeres virginales salpicadas de dorado en honor al dios Inti. Las páginas están pobladas por imágenes tan hermosas como inesperadas. La nota completa está en El Comercio.

sábado, 18 de julio de 2009

Man on the moon

Este lunes se van a cumplir 20 años de la llegada del hombre a la luna, de la primera pisada de Armstrong sobre la superficie del Mar de la Tranquilidad, y entonces no podemos evitar sentir cierta envidia sana respecto a la enorme posibilidad que tuvieron unos cuantos privilegiados -a bordo del Apolo 11- de abandonar (aunque sea por breve plazo) este planeta.

Que las sombras de los astronautas que pisaron la luna en 1969 no corresponden a sus siluetas, que las fotos publicadas por la NASA son falsas, que por qué el Módulo Lunar no produjo cráter alguno en su descenso y cuáles son las razones de que el cielo se vea sin estrellas -si a falta de atmósfera, éstas son totalmente visibles-, son sólo algunas de las interrogantes absolutamente razonables, perfectamente debatibles (pero históricamente ignoradas) que han quedado flotando en el tiempo. Hay quienes afirman que la llegada a la luna se filmó en el desierto de Arizona y que todo fue un montaje publicitario para dejar sin piso a la URSS en la carrera espacial. En todo caso, el hecho es definitivamente histórico sea fraudulento o no.

El lunes voy a postear el tema de REM. Mientras, tarareemos algo: "...If you believe / they put a man on the moon / man on the moon / if you believe / there´s nothing up his sleeve / then nothing is cool..."

Sí, pues...


viernes, 17 de julio de 2009

Con Jorge Luis Roncal, de Arteidea Editores


El origen de Arteidea Editores: de las plaquetas, folletos y hojas de agitación cultural, a los cerca de 250 títulos publicados en 15 años de trabajo ininterrumpido y descentralizador, siempre mirando al interior del país. Entrevista con el poeta sanmarquino y editor Jorge Luis Roncal. La problemática editorial y sus posibilidades (el tejido cultural en desarrollo). Marea cultural.

Nadie se acuerda de Puno


Conferencia de prensa en el Bar Chissita

Este lunes 20 de julio, a las 11 a.m., el Bar Chissita (del jirón Espinar) abre sus puertas a los periodistas de Chimbote para la realización de la Conferencia de Prensa de Río Santa Editores, la misma que brindará detalles sobre la presentación de la novela "Los apuntes de Alejandro", del destacado escritor chimbotano Braulio Muñoz (reciente ganador del Latino Book Award 2009 en la Feria del Libro de Nueva York).

En la cita se informará también sobre la llegada de los notables escritores Antonio Melis (Università Degli Studi di Siena, Italia) y Edduardo Gonzales Viaña (Western Oregon University, Estados Unidos), quienes formarán parte de la mesa de honor de este extraordinario evento cultural, donde además se presentará la revista Alborada Internacional, dirigida por el destacado narrador Óscar Colchado Lucio.

Los diez primeros periodistas -que representen a sus medios de comunicación en la conferencia de prensa- se harán acreedores a un ejemplar de la novela "Los apuntes de Alejandro". Avisados quedan.

Conversa con Walter Lingán


De visita en Chimbote -proveniente de Alemania- para presentar su último libro "La danza de la viuda negra", Walter Lingán se refirió los orígenes de su trayectoria literaria, habló de su recientemente publicada novela, de los temas que aborda en su obra narrativa: la corrupción, la violencia política, las desapariciones, el proceso migratorio latinoamericano, y hasta de su compromiso y preocupación por la realidad peruana y las luchas de los pueblos oprimidos. Una entrevista de Marea cultural.

Mi bandera

Hay quienes se arañan cuando un periódico extranjero tilda de corruptos a nuestros gobernantes, quienes piensan que los símbolos patrios fueron creados por los grupos dominantes para ablandar la mente de los ciudadanos y promover sus ideas y privilegios. Hay quienes olvidan que la imagen de Grau y Bolognesi está impresa en los billetes que algunos utilizan para comprar conciencias, corromper o asesinar a quienes no piensan como ellos. Hay quienes -como éste blogger- se sienten más humanos que peruanos y eso no quiere decir que neguemos nuestra identidad cultural y el amor a la tierra que nos vio nacer. La ilustración le pertenece al maestro Álvaro Portales.

jueves, 16 de julio de 2009

Hinostroza en la FIL

El poeta Rodolfo Hinostroza, quien ha regresado a Lima con una beca Guggenheim y el deseo ferviente de escribir un nuevo poemario, fue entrevistado por El Peruano. Hinostroza será además homenajeado este 30 de julio en la FIL 2009.
¿Cómo regresa a Lima y cómo se anima a postular a la beca Guggenheim?
Estuve viviendo como más de un año en México, dictando cursos. Regresé aquí por la crisis económica. Era muy difícil conseguir contratos de trabajo permanentes. Antes de regresar, se me presentó la oportunidad de postular. Ya lo había hecho hace más de 30 años, cuando vivía en París, y no me la dieron. Un día, hablando con Julio Ortega, me comentó que podía presentarme nuevamente. Él me animó junto a otros amigos. La beca me pedía el respaldo de cuatro críticos literarios, y así la obtuve.

¿Cuál fue la propuesta?
Un proyecto de trabajo en poesía, llamado Dioses. He pasado de la militancia atea, desde que tenía doce años, hasta que me di cuenta que no era así la cosa, que no creo en un solo dios, sino en todos. Soy politeísta, que se considera un fenómeno anterior al monoteísmo (una de las mayores fuentes de desdicha del mundo, en mi opinión). He decidido adorar a todos los dioses y es un libro para expresar la relación del hombre con ellos. No sólo en nuestra latitud, sino en todas partes hay dioses, y ese es el telón de fondo del libro.

Tarata en la memoria


Un día como hoy -hace 17 años- un cochebomba con 500 kilos de dinamita y anfo estalló en la céntrica calle Tarata, de Miraflores. Quienes vivíamos en Lima por entonces lo recordamos como si fuese ayer. La noche del jueves 16 de julio de 1992 el cielo de Lima se iluminó y dio paso al terror, la muerte, el dolor, la destrucción y la orfandad. Recuerdo que al día siguiente no fuimos a clases porque destinamos nuestro tiempo a recorrer Larco, Alcanfores y las calles aledañas a Tarata, donde todo era llanto y destrucción... ¿Después?: la multitudinaria Marcha por la Paz y la frase iracunda en la boca de todos: ¡No nos vencerán!...

Esta noche en el Centenario

Escribir sobre el Perú constituye actualmente un verdadero desafío, y lo es más si junto a ello se exorciza a los demonios que cohabitan caprichosamente el tejido de nuestra realidad y la interpretación creativa que de ella hacemos. Al parecer, Walter Lingán siempre tuvo presente esta premisa, pues sus cuentos tienen mucho de aquella experiencia inigualable que es aprovechar los detalles reales y sobrenaturales del ande peruano, su lugar de origen, pero también exhiben muy bien el estremecimiento y el mensaje producidos por estas experiencias que, en su estro, prosperan con maestría desde la asimilación inconsciente hasta la plasmación vehemente.

Esta noche se presenta en el Centro Cultural Centenario de Chimbote, la segunda edición de este libro de Lingán. La cita es a las 7 de la noche. En los comentarios Ricardo Ayllón, Víctor Alvítez y Jorge Luis Roncal. El ingreso es libre. Ahí nos vemos.

miércoles, 15 de julio de 2009

Ricardo Virhuez y la Revista Peruana de Literatura



Ricardo Virhuez Villafane (Lima, 1964), autor del libro de crónicas Las hogueras del hombre (1992), de la pieza de teatro El cielo azul (1993), la novela El periodista (1996), el poemario Voces (1998) y el libro de cuentos El olor del agua (2000), conversa con éste blogger sobre su proyecto descentralizador en materia de difusión literaria: la Revista Peruana de Literatura y sobre otros aspectos de la escena cultural al interior del país. Marea cultural.

Alborada Internacional: Revista de Arte y Cultura

Nueva e importante etapa la que marca la aparición de la edición número 1 de la revista Alborada Internacional (julio, 2009). Dirigida por Patricia Colchado Mejía desde Alemania, el comité editor de esta revista está conformado por: Marco Chandía (Chile), Isaac Goldemberg (EEUU), Carlos Arroyo (Suecia), Antonio Melis (Italia) y Eduardo González Viaña (EEUU).
Fundada en Chimbote en 1969 por el escritor Óscar Colchado Lucio, la revista Alborada ha visto pasar los años y ha sido protagonista de la escena cultural peruana. En esta nueva época, su rico contenido combina información, estudios y creación de índole nacional e internacional. Alborada Internacional será presentada a todo dar este 24 de julio en Chimbote (ya les daremos más detalles) y el 1 de agosto en la Feria Internacional del Libro de Lima (FIL 2009).

El último libro del profe Juan

El profe Juan Gargurevich, periodista, catedrático sanmarquino e historiador de los medios presenta su libro Historias de Periodistas (Deliciosas y selectas biografías de los más conspicuos hombres de prensa del Perú). La cita es el próximo sábado 18 de julio a las 12 del mediodía en la Casona de San Marcos, Parque Universitario. En los comentarios estarán Oswaldo Holguín, Manuel Velásquez y Germán Carnero Roque.

"Historias de Periodistas” es un conjunto de biografías breves de hombres de prensa que, según Gargurevich, hicieron aportes significativos para construir el periodismo que tenemos hoy en el Perú. Como se recuerda (y como señala la biblioteca casera), este autor ha publicado anteriormente “Mario Vargas Llosa, reportero a los quince años” (PUCP, 2005), “Ultima Hora, fundación de un diario popular” (La Voz, 2005), “La Comunicación Imposible” (UNMSM, 2002), “La Prensa Sensacionalista en el Perú” (PUCP, 2000), “Historia de la Prensa Peruana” (La Voz, 1991). Son más libros (aquí no alvcanza nunca el espacio); el primero de ellos fue “Mito y verdad de los diarios de Lima” de 1972.

Adiós a Elvira Travesí

Vía twitter nos enteramos que Elvira Travesí, gran actriz de la escena nacional, ha fallecido en Madrid a los 89 años luego de sufrir un derrame cerebral. Elvira nació en Argentina en 1919 de padres españoles, quienes la trajeron al Perú en sus primeros años, desde muy temprano participó en producciones teatrales, y posteriormente tuvo una intensa participación en el cine. Su primera aparición fue en De carne somos (1938), luego participó en Gallo de mi galpón (1938), El miedo a la vida (1938), Corazón de criollo (1938), Tierra linda (1939), Barco sin rumbo (1940), y en Los conflictos de Cordero (1940).

Ya en los años sesenta filmaría en producciones extranjeras con locaciones en el Perú, es el caso de Annabelle Lee (basado en un cuento de Edgard Allan Poe) y Boda diabólica de Gene Nash. Luego haría Estación de amor (1974) y Melgar, el poeta insurgente (1981), filme de Federico García. La mayor parte de sus películas no han sobrevivido el paso del tiempo e infelizmente no las hemos podido ver. Sin embargo -para nuestra generación- dejó una huella imborrable caracterizando a la malvada doña Carmen en Maruja en el infierno (1983) tercer largo de Francisco Lombardi, película adaptaba la novela de Enrique Congrains No una sino muchas muertes, con guión de José Watanabe. Descansa en paz Elvira. La nota completa la puedes leer aquí.

Hoy se presenta la RPL Nº 8 en Chimbote

Con un especial dedicado a la literatura huanuqueña y entrevistas a los escritores Cronwell Jara y Jorge Díaz Herrera, así como ensayos y la sección Clásicos, con un estudio sobre la novela Rosa Cuchillo, de Oscar Colchado Lucio, esta noche en el auditorio de la Universidad San Pedro se presenta el octavo número de la Revista Peruana de Literatura.

En la cita -programada para las 7 pm- se presentará también (y ya lo hemos anunciado aquí hace unos días) la edición Nº 21 de la revista poética "Marea" que edita el Grupo de Literatura Isla Blanca. En los comentarios: Gonzalo Pantigoso, Carlos Valencia y Ricardo Vírhuez. Ahí nos vemos.

martes, 14 de julio de 2009

Fiesta cultural: Cambio Puente canta y baila






























En el marco del Día de la persona encarcelada o Día de la resocialización, la actuación central realizada hoy en el Centro Penitenciario de Cambio Puente tuvo como atractivo el I Concurso de Danzas Interpabellones. Sayas, sanjuanitos, santiagos y otros bailes tradicionales fueron bailados por diversos grupos de danzantes que finalmente fueron premiados y reconocidos por las autoridades del penal y por organizaciones que trabajan solidariamente con las personas privadas de su libertad.

Más de 800 internos del Penal de Cambio Puente disfrutaron de una mañana distinta. En realidad el penal fue construido sólo para 500 internos. Entre otras cifras podemos mencionar que el 60% de internos padece enfermedades respiratorias, el 20% enfermedades digestivas y un 10% enfermedades musculares. Entre el 20% restante se cuenta a los internos con tuberculosis. Un solo médico para tan enorme población. En los cinco últimos años la población penal juvenil -entre 18 y 22 años- se ha incrementado en un 300%. Hay mucho que hacer en cuanto a prevención. Las imágenes de la fiesta cultural en Cambio Puente le pertenecen a la CJS.

Life with you


@mijasoft la descubrió (mismo ferrando) en myspace, pero aquí la twitteamos y posteamos first. Melissa Savcic: sin disco ni contrato discográfico alguno, absolutamente inédita. Marea cultural.

Concurso de danzas en Penal de Cambio Puente

En el marco de la conmemoración del Día del preso, cuyo día central es el 16 de julio, las autoridades del Penal de Cambio Puente y la Comisión de Justicia Social realizarán hoy martes el I Concurso de Danzas al interior del antes mencionado centro penitenciario, evento cultural que tiene como objetivo reflexionar, tomar conciencia y comprometernos solidariamente con quienes viven en prisión y sus familias, en la transformación del actual sistema carcelario haciéndolo cada vez más humano y asegurar así la adecuada incorporación a la sociedad de las personas excarceladas.

No es la primera vez que se realizan actividades culturales al interior del Penal de Cambio Puente. El año pasado la CJS organizó el VI Concurso de Dibujo y VII Concurso de Composición Literaria “Libre para sentir… Libres para crear”, con el objetivo de promover en los/as participantes la expresión libre de sus sentimientos y su capacidad para aportar a la sensibilización de la sociedad respecto a la situación de vida en los penales. A propósito del Día del preso, el presidente del Poder Judicial, Javier Villa Stein, ha prometido lo que parece imposible. En las próximas horas Marea cultural difundirá mayores detalles del concurso de danzas al interior de Cambio Puente.

Su compromiso es con todos los peruanos


Los alcaldes no pueden hacerse autobombo, el presidente sí. ¿El Perú avanza?... ¿Hacia dónde?

"Pagué los 15 millones pero no soy culpable"

El ex dictador Alberto Fujimori, que cumple una condena de 25 años de prisión por violaciones de los derechos humanos, aceptó ayer haber pagado ilegalmente 15 millones de dólares a su ex jefe de inteligencia Vladimiro Montesinos casi al final de su gobierno, delito por el que la fiscalía pidió sea condenado a ocho años de cárcel. Al admitir los hechos, aunque no su responsabilidad, el juicio que se celebra en la base de la Dirección de Operaciones Especiales (Diroes) de la Policía, podría estar visto para sentencia el viernes próximo, aunque esto podría depender de su estado de salud.

Como es de su costumbre, en esta primera audiencia, Fujimori se durmió en varias ocasiones y fue sometido a "exámenes médicos" por problemas de hipertensión arterial. El ex dictador firmó un decreto en 2000 para transferir recursos de las Fuerzas Armadas por 15 millones de dólares para ejecutar un plan que supuestamente debía acabar con una organización internacional clandestina que abastecía con armas a las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). Sin embargo, la acusación fiscal asegura que dicho dinero no fue utilizado para ningún plan militar sino para pagar la Compensación por Tiempo de Servicio (CTS) de Montesinos. Como no hay forma de salvarse de una sentencia condenatoria, ahora Nakazaki trata de apurar el juicio y evitar evidenciar el robo.

lunes, 13 de julio de 2009

Ya viene

"La danza de la viuda negra" este jueves en Chimbote

Walter Lingán -escritor originario de San Miguel de Pallaques, en Cajamarca- estará entre nosotros este jueves 16 de julio para presentar la segunda edición de su libro de cuentos "La danza de la viuda negra" (Arteidea, 2009). Después de haber estudiado en su tierra, Lingán vivió en Lima, donde participó en publicaciones periodísticas vecinales en Collique y Comas. Luego viajó a estudiar medicina a Colonia, en Alemania, donde ahora la práctica, cuando no está escribiendo. El autor ha publicado los libros El amor también es subversivo (poesía, Lima, 1986), Por un puñadito de sal (novela, Lima, 1993), El lado oscuro de Magdalena (novela, Trujillo, Perú, 1996), Los tocadores de la pocaelipsis (cuentos, León, España, 1999). La noche del jueves en el Centro Cultural Centenario será especial; en los comentarios: Jorge Luis Roncal, Víctor Alvítez y Ricardo Ayllón. El ingreso es libre.

Presentación de la revista Marea Nº 21

Gonzalo Pantigoso se refiere -en la nota introductoria de la edición 21 de Marea, la revista poética del Grupo de Literatura Isla Blanca- a los poemas publicados por Doriany Montoya: "Es grato hallar poesía erótica elaborada con la conjugación de varios sentimientos y con la intencionalidad de querer trasgredir lo establecido. Doriany Montoya plasma su poesía atreviéndose a no silenciar su voz ante los tabúes y nos canta desde la interioridad, atravesando la piel, el deseo, para hacernos sentir sensaciones placenteras, pero también de pudor, miedo y espanto ante la liberación del eros".
Este miércoles 15 de julio a las 7 de la noche -en el auditorio de la Universidad San Pedro- se presenta esta publicación chimbotana junto al octavo número de la Revista Peruana de Literatura (RPL). En los comentarios: Ricardo Vírhuez, Carlos Valencia y Gonzalo Pantigoso. Declamación con Jorge Álvarez. Música de Miguel Olivares y rock con Dmarte. El ingreso es libre.

Las cartas de Van Gogh

La Royal Academy of Arts londinense anunció esta semana una gran exposición dedicada al pintor Van Gogh y centrada en sus cartas, que figuran entre los más preciados documentos dejados por un artista ya que iluminan no sólo sobre su estado de ánimo sino sobre su proceso creativo. La exposición, que se celebrará del 28 de enero al 18 de abril del próximo año, irá precedida, este mes de octubre, de la publicación de esos documentos por la editorial Thames & Hudson, un ambicioso proyecto en el que se ha trabajado quince años, según explicó hoy en conferencia de prensa en Londres el director del Museo Van Gogh de Amsterdam, Axel Ruger.

Durante toda su vida, el pintor no dejó de escribir cartas, en su mayoría a su hermano, Theo, un marchand que le ayudó económicamente hasta el final, pero también a otros miembros de la familia, como su hermana Wilhelmina y a colegas artistas como Anton van Rappard, Émile Bernard y Paul Gauguin. Las aproximadamente 850 cartas que se conservan "reflejan sus sueños, su lucha por la vida y por el arte, y su pasión por la naturaleza", explicó Ruger, quien dijo que, además de su publicación en seis volúmenes, con más de 2.300 ilustraciones, habrá una edición en Internet para que los expertos puedan investigar mejor su obra.

sábado, 11 de julio de 2009

Martín Roldán y la camiseta ensangrentada

Acabo de leer las dos entrevistas realizadas a Martín Roldán, por Gabriel Ruiz Ortega y Armando Alzamora, respectivamente, a propósito de la aparición de "Este amor no es para culpables" (Editorial Norma, 2009), libro de cuentos que aborda el fenómeno de las barras bravas en el fútbol peruano, expresión pura de lo que somos como seres humanos. Autor de la novela "Generación cochebomba", subte y barrista de Alianza Lima, conocimos a Roldán hace muchos años en la Popular Svr, recordamos cuando -a inicios de la década- empezó a escribir sus primeros cuentos sobre la barra grone, la violencia en el fútbol y se inscribía en sus primeros talleres de narrativa. El autor estuvo en Chimbote hace un par de años presentando su novela en la Feria del Libro de Nuevo Chimbote (esperamos que vuelva por este puerto) y este 31 de julio presenta su nuevo libro en el marco de la FIL 2009. Para leer la entrevista completa publicada en La fortaleza de la soledad, clikea aquí.

viernes, 10 de julio de 2009

Magaly Solier, la diva del campo

La actriz más popular del Perú tiene un instinto por golpear primero cuando se siente amenazada. En un mundo de hombres que golpean a sus mujeres, Magaly Solier practica kung fu, disfruta matando animales de corral y colecciona cicatrices de golpes en los puños y en la frente. A pesar de ello, hay quienes insisten en verla como a un tierno producto del campo. ¿Puede ser tan tierna una mujer que debe vivir a la defensiva?

***

Si hay algo que todos notan la primera vez que ven a Magaly Solier, aun sin conocerla ni saber su historia, es esa atmósfera general de antiguo dolor que parece resumirse en la pequeña manchita oscura que la muchacha tiene en la parte blanca del ojo derecho. En ocasiones, la actriz lanza una mirada triste y confundida –como diciendo «¿por qué?»– y entonces el falso lunar brilla nítidamente como una redundancia que, curiosamente, no desentona ni genera melodrama. Por el contrario, esa marca en el globo es la esencia misma del carácter de la actriz: irradia dolor, pero no lástima. Parece superficial, pero tiene la profundidad de una estaca en el corazón. Deteniéndose un rato más, uno empieza a sospechar algo muy cierto. Que la mancha oscura es una herida.


Magaly Solier, la diva del campo es un perfil de Juan Manuel Robles y acaba de ser publicado en Etiqueta Negra.

Nabokov en Playboy

El original de Laura, la novela inédita de Vladimir Nabokov será publicada -a manera de adelanto, un fragmento de 5 mil palabras- en la edición de diciembre de la revista Playboy. El autor de Lolita dejó instrucciones para que el libro fuera destruido, pero luego de una larga disputa legal y familiar, su hijo de 74 años decidió publicarla.

La novela, inconclusa al morir Nabokov en julio de 1977, solo la leyeron su hijo, Dimitri, su viuda, Vera, y un puñado de académicos. La historia trata sobre la tristeza de un hombre que tiene una esposa promiscua y que recuerda, a la vez, una vieja obsesión sexual con una chica más joven que él. Amazon anunció que el libro estará a la venta a partir del 17 de noviembre de este año. No es la primera vez que Playboy publica a grandes escritores. Tendrían que leer la entrevista a Nabokov publicada en 1964.

Velvet underground: un apasionante viaje a la psique

Pocos los vieron en su momento, así que para descubrirlos el resto nos tuvimos que conformar con la asequible reedición del vinilo de la banana de Andy Warhol que se hizo en los años ochenta, el directo en Max´s Kansas City y posteriormente varias recopilaciones en CD. La carta de presentación sobre la Velvet Underground llegaba por medio de bandas como Joy Division, Jesus and Mary Chain, Sonic Youth, Yo la Tengo o Galaxie 500 y densos artículos en Ruta 66.

Quien quiera entrar a fondo en todo esto tiene ya a disposición el libro Feed-Back: The Velvet Underground: legend, truth, escrito por Ignacio Julià. Más que echar una mirada retrospectiva a lo que fue el grupo, el libro capta la percepción sobre la banda a lo largo del tiempo por sus propios protagonistas. Compilación de artículos y entrevistas pretéritas e información inédita, no estamos ante el libro musical al uso, cada vez más sujeto a lo visual. Desde luego aquí hay material fotográfico precioso (singles raros, carteles de conciertos, fotos de archivos personales, discos firmados para el autor...), pero también texto que sobrepasa lo que sería un volumen para público lego y nacional y alcanza un nivel de gran especialización. La esencia del libro es ahondar en cómo se fue creando la leyenda de una banda que, partiendo de la raíz natural de donde germinó el rock, dio un espaldarazo a su historia y la catapultó a una región insospechada y gloriosa. La nota completa es de Ñ y está aquí:

jueves, 9 de julio de 2009

Lafquén: Chimbote según Chandía

Leyendo -vía lafquén- el extenso ensayo "Hacia una poética de la periferia de la costa peruano-chilena, del educador e investigador chileno Marco Chandía, encontramos -en las conclusiones del estudio- la referencia inevitable a la efervescencia cultural y literaria en Chimbote. A continuación un breve fragmento:

Chimbote. Los habitantes de este puerto atesoran dos hechos históricos, sociales y culturales que superan a los de cualquier otra ciudad del Perú. El primero es que a mediados del siglo xx llegó a ser el puerto pesquero con mayor producción en el mundo, y el segundo que J. M. Arguedas (1911-1969) haya extraído de ahí la materia prima para escribir su póstuma El zorro de arriba y el zorro de abajo (1971). Es difícil desligar ambos hechos. El fervor de la pesca fue la causante de una inmigración serrana que refundó, o mejor dicho, fundó Chimbote. El trabajo, la vida portuaria en todo su esplendor, junto a la llegada de indígenas serranos y de negros, hizo de este puerto un espacio de una diversidad y riqueza cultural únicas en el contexto subpanameño. Desde entonces se fue configurando una identidad chimbotana que miró siempre a su pasado, que ensalzó la vida del trabajador portuario y que incorporó sin mediar conflictos una vida licenciosa y festiva. Instaló además en sus habitantes el orgullo por su pueblo. A sentirse primero chimbotanos y luego, quizás, peruanos. Miró siempre Lima con recelo y al Callao como puerto hermano, mayor. Comenzó a surgir así una imaginería que aportaba desde todas las artes. Una pintura, una música, una literatura, con editoriales y entusiastas activistas culturales, que le fueron dando espesor. Se hicieron cargo de esa ciudad que antes de los cincuenta apenas era un puerto más de la costa norte. De tal forma que hablar de Chimbote es hablar de cultura porteña y popular. Allí caben todas las expresiones y todas las imágenes posibles ...

Con Daniel Cortez, fundador de "Los Rumbaney"



Fundador -en los años sesenta- de la legendaria orquesta chimbotana "Los Rumbaney" y compositor de temas inolvidables como "A Chimbote", Daniel Cortez (Sechura, 1946) conversa con éste blogger sobre su prolongada trayectoria musical en el Chimbote que tanto quiere. Marea cultural.

Pisaré de nuevo las calles de Bagua ensangrentada


Un mes después de los fatídicos -pero evitables- hechos sangrientos de Bagua, el corrupto gobierno peruano todavía no entiende (no quiere aprender) que el modelo económico que aplica ciegamente no respeta el medio ambiente, la multiculturalidad de nuestros pueblos ni se preocupa del ser humano en toda la extensión de la palabra. A propósito del tema, hace unos días apareció en Latinoamericanos sin fronteras, una carta del escritor Walter Lingán (que llega a Chimbote el 16 de julio proveniente de Alemania), de la cual tomamos este breve fragmento:

Opto por enviar esta carta por la vía abierta con la esperanza que llegue a alguna computadora instalada en el Palacio de Gobierno, aunque seguro no va a ser leída, ni tomada en cuenta para nada, pero lo hago por una cuestión de ciudadano solidario con los pueblos amazónicos y con el pueblo peruano. Lo escribo pensando en Bagua Chica, pequeña ciudad, en aquel entonces, cuando llegué con mi familia con los aires de gran “colonizador”. Era casi un niño y no era consciente que nuestra presencia, tratando de salvarnos de la miseria en los andes, junto a la de miles de “colonizadores”, mejor dicho invasores de territorios aguarunas, awajún y otras etnias, significaba la destrucción y desnaturalización de las tierras comunales nativas. (...) Mañana volveré a Bagua y pisaré de nuevo las calles y los parques ensangrentados, lloraré por sus muertos, por sus desaparecidos, me iré al río Utcubamba a bañar mis esperanzas por un Perú nuevo dentro de un mundo nuevo.

Para leer la carta completa, clikea aquí.

VIII Encuentro Nacional de Escritores en Huamachuco


Para hacer frente a la visión hegemónica, sesgada y unilateral de la producción literaria en el país
, distante del curso real, diverso y multinacional que ésta tiene, se viene desplegando estos días un esfuerzo colectivo que se propone aportar sustantivamente en la tarea de develar el rostro real de la creación literaria y la reflexión teórica y crítica en nuestro país. El VIII Encuentro Nacional de Escritores "Manuel Jesús Baquerizo", espacio orgánico cultural que reunirá de la manera más amplia posible a todos los escritores, investigadores, docentes, estudiantes, editores y promotores, residentes en el país o en el extranjero, interesados en revalorar y confrontar la trascendencia de la obra literaria de Ciro Alegría, cuyo centenario se celebra este año, así como en desarrollar una relectura democrática de la cultura y la sociedad peruana desde el ámbito de la literatura, ya está en marcha y se desarrollará del 28 al 31 de octubre del presente año en Huamachuco. Los mantendremos informados.